lunes, 11 de marzo de 2019




Reacciones químicas en la vida cotidiana:
   "REACCIÓN QUÍMICA DEL AIRBAG".

Autora: Nadia Campos

1.     Presentación del problema:

En la intersección de las calles Paloma y Asturias en la ciudad de Osorno, ocurrió un accidente de mediana energía que dejó varios heridos. Un autobús de pasajeros perdió el control y se estrelló de frente con un vehículo menor. Personal de carabineros señaló que 8 personas que viajaban en el autobús sufrieron heridas leves, mientras que la conductora del vehículo impactado se encuentra con heridas graves en su rostro, diversas fracturas en cabeza y extremidades superiores debido a que la bolsa de aire o airbag no se activara como corresponde y además por viajar sin cinturón de seguridad.

Representación del funcionamiento de una bolsa de aire (airbag)


¿Por qué no se activó el airbag?
¿Cómo funciona un airbag?
¿Cómo se activa un airbag?
¿Por qué se infla tan rápido?

Pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre el grado de impacto y la cantidad de reactivos dentro del airbag?

Objetivo de Aprendizaje
Resultado de Aprendizaje
Indicadores
AE 01
Investigar experimentalmente y explicar, usando evidencias, que la fermentación, la combustión provocada por un motor y un calefactor, y la oxidación de metales, entre otros, son reacciones químicas presentes en la vida diaria, considerando:
La producción de gas, la formación de precipitados, el cambio de temperatura, color y olor, y la emisión de luz, entre otros.
La influencia de la cantidad de sustancia, la temperatura, el volumen y la presión de ellas.
Su representación simbólica en ecuaciones químicas.
Su impacto en los seres vivos y el entorno.


Describir las partes del airbag y como se relacionan entre sí.

Analizar el funcionamiento de una bolsa de aire o airbag.

Investigar la reacción química producida en el interior del airbag.

Aplicar  el funcionamiento del airbag usando materiales cotidianos como vinagre y bicarbonato de sodio.





INICIO DE CLASE: Se dará inicio a la clase con una actividad motivadora la cual consiste en un video relacionado con un accidente y la seguridad proporcionada por la bolsa de aire o airbag.
Video:

                https://www.youtube.com/watch?v=cyKa6TMzFt4

DESARROLLO: Se pedirá a los alumnos que en una hoja de cuaderno escriban las palabras que desconozcan o las preguntas que surgieron a partir del video. Se recolectarán todas las hojas con las preguntas y/o conceptos y se pegarán en el pizarrón de manera que entre todos se pueda llegar a plantear una pregunta. Se recordará a los alumnos que la pregunta debe ser investigable y se deben identificar las variables. En este caso las variables son grado de impacto o choque (variable independiente) y cantidad de reactivos dentro del airbag (variable dependiente).
Una vez planteada la pregunta de investigación, se proporcionará a los alumnos tres páginas web, relacionadas con la problemática las que han sido revisadas previamente por la profesora y las cuales servirán como guía para que posteriormente realicen una actividad. El link con las páginas son los siguientes:

Actividad: Los niños deberán replicar el funcionamiento del airbag con materiales sencillos como: vinagre, bicarbonato de sodio y una bolsa hermética.  Deberán colocar aproximadamente 20 m L de vinagre dentro de una bolsa y la atarán por el extremo. Por otra parte, colocarán dentro de una bolsa hermética (tipo ziploc) una moderada cantidad de bicarbonato de sodio y el vinagre que se encuentra dentro de una bolsa más pequeña. Una vez cerrada la bolsa se golpeará fuertemente con un martillo. Se dejará que actúe y se lleve a cabo la reacción la cual produce dióxido de carbono (CO2), gas que inflará la bolsa e imitará el funcionamiento de una bolsa de aire o airbag.

Airbag casero

Evaluación:
A partir de la actividad práctica deberán reconocer los reactivos y su fórmula.
Identificar formación de gases, precipitados, cambios de temperatura, emisión de luz, cambios de color y olor.
Analizar la influencia de cambios de temperatura, presión y volumen.
Formular la ecuación química de la reacción producida.


Clase invertida

Ludo Químico

Descargar archivo completo:

DESCARGAR ARCHIVO COMPLETO






domingo, 10 de marzo de 2019

Acidificación de los mares.


Efecto de la acidez en el ecosistema marino

Autores: Nadia Campos/Javiera Iter C./Paulina Valdivía C.


PROPÓSITO

Analizar las evidencias de los efectos de diferentes concentraciones de ácido clorhídrico sobre algunas muestras de carbonato de calcio (conchas de moluscos y huesos de pollo) para asociarlo con el daño causado por la acidificación de los océanos.

FUNDAMENTO
El dióxido de carbono liberado a la atmósfera es absorbido por los océanos formando ácido carbónico el cual disminuye el pH del agua haciéndola más ácida. Por consiguiente, el aumento de la concentración de los iones hidrógeno, hace que los organismos vean limitado su acceso a los iones carbonatos los cuales forman parte de sus conchas y/o esqueletos.

HIPÓTESIS EXPERIMENTAL

Experiencia 1:
El nivel de deterioro de las conchas, restos de crustáceos y huesos de ave (CaCO3) es directamente proporcional a la concentración de ácido clorhídrico utilizada.
Experiencia 2:
La acidez de la Coca- Cola produce el deterioro de una concha de molusco, compuesta de carbonato de calcio en un tiempo determinado.

Variables.
Las variables son muy importantes en investigación debido a que el éxito de la misma dependerá de la precisión y claridad que se tenga acerca de las variables utilizadas. Según Grau (2008) el concepto de variable debe estar relacionado con la hipótesis de investigación. Agregando que “una variable es una propiedad que puede adquirir diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser medida. Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización de sus conceptos centrales en variables, de esta definición operativa depende el nivel de medición y potencia de las pruebas realizadas.”
Así como la definición de las variables es compleja, también lo es su clasificación. En esta investigación las variables se clasificaron como se indica a continuación:

Nivel de deterioro de las conchas, restos de crustáceos y huesos de ave
Es la variable dependiente debido a que se modifica por acción de la variable independiente. En estas variables se evidencian los efectos o las consecuencias que originan los resultados de la investigación. Por ejemplo, la destrucción de las muestras se debe a la acción del ácido utilizado. De lo contrario, no habría daño alguno.
Definición conceptual y operacional:
El concepto deterioro se refiere a el empeoramiento de la calidad, del aspecto y en definitiva de la estructura de la concha. Para comprobar el nivel de deterioro de las muestras, se determinó la masa inicial de cada una de ellas para luego determinar la masa final una vez que estuvieron un tiempo prudente (alrededor de 30 minutos), sumergidas en las diferentes concentraciones de ácido clorhídrico.
Concentración de ácido clorhídrico: Corresponde a la variable independiente ya que el investigador manipula esta variable para explicar, describir o transformar el objeto de estudio, en este caso para modificar las muestras de Carbonato de calcio (conchas, restos de crustáceos y huesos de ave). Estas variables generan y explican los cambios en la variable dependiente
Definición conceptual y operacional:
El ácido clorhídrico es uno de los ácidos más fuertes conocidos.  Se disocia completamente en solución acuosa y su pH es inferior a 1 cuando está concentrado. Se escribe HCl según la nomenclatura tradicional. Las concentraciones utilizadas fueron: ácido clorhídrico concentrado 36.5% de pureza, 1M, 0.5M y 0.01 M.
 Tiempo.

El tiempo es una dimensión física en el que ocurren los sucesos de cambios que se quieren observar. Por lo tanto, el periodo determinado para realizar las experiencias fue de 30 minutos en la experiencia 1 y un tiempo de 15 horas y 30 minutos en la experiencia 2.


Aprendizaje Basado en Problema: FERMENTACIÓN

Fermentación

Primero Medio

Autora: Paulina Valdivia C.

Descargar documento completo:

https://drive.google.com/file/d/1-BVdOsQ8lTLXl8Y13qpA1pq_tXel5Tjl/view?usp=sharing

Fuente web:

Se les entregará a los estudiantes un diagrama al estilo Cornell para el análisis de texto leido:
¿Qué conozco del tema?
¿Qué desconozco del tema?
¿Qué requiero conocer?












Preguntas investigables: 
¿Qué le sucede a una fruta si se le añade levadura?
¿Se observa alguna diferencia entre el tiempo de fermentación de una fruta a otra distinta?
Los estudiantes deben dar respuesta a las siguientes interrogantes:
-          ¿Qué sucede químicamente en la fermentación alcohólica?
-          ¿Cómo afecta el proceso de fermentación alcohólica en la producción del vino?
-          ¿Qué diferencias hay entre la fermentación alcohólica, malolactica y láctica?
-          ¿Cuáles son los reactantes para los procesos de fermentación?
-          ¿Cuáles son los productos de los procesos de fermentación?

A continuación, se presenta una actividad para visualizar experimental estos procesos.



DISEÑO EXPERIMENTAL: “La Fermentación”
Propósito
Analizar las reacciones de fermentación en diferentes frutas, considerando el factor tiempo como una variante de la concentración del azúcar en la muestra.
CONSIDERACIONES:
Para la realización de hipótesis, identificando las variables experimentales, se realizará una explicación expositiva para que los estudiantes puedan llevar a cabo esta sección.
Normas generales para la actividad
A continuación, se describen algunas normas de seguridad que deben tomarse en cuenta al momento de trabajar en esta actividad.
-          Está absolutamente prohibido trabajar en el laboratorio sin delantal.
-          Es necesario recogerse el pelo largo, llevar las uñas cortas y no usar anillos en las manos. El calzado, tendrá que cubrir totalmente los pies.
-          Infórmese de donde están los elementos de seguridad del laboratorio (extintores, rutas de evacuación, salidas, lavamanos, etc.).
-          En caso de accidente notificar inmediatamente al profesor.

MATERIALES Y REACTIVOS
·         6 Vasos de Precipitado.
·         Trozos de Piña
·         2 racimo de uva.
·         Trozos de manzana.
·         Trozos de duraznos.
·         Trozos de ciruela.
·         5 Naranjas
·         1 Kilo de Levadura.
·         Cronometro.
PROCEDIMIENTO
1.     En cada uno de los vasos de precipitado, añadir un trozo de cada fruta.
2.     A continuación, añadir una cucharada de levadura a cada vaso de precipitado. Registrar el tiempo inicial y la coloración de la fruta.
3.     Terminar el procedimiento cuando se visualice un cambio en la coloración, registrar el tiempo final.

HIPÓTESIS:


REGISTRO DE DATOS

VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE



MUESTRA
Observaciones Iniciales
Observaciones Finales
Tiempo de Fermentación.
Uva



Manzana



Piña



Ciruela



Naranja







Durazno




Productos:
-          Deben formular una hipótesis.
-          Realizar un reporte de la actividad realizada.
-          Deben generar un mapa mental sobre el proceso de fermentación y un cuadro comparativo entre los diferentes tipos de fermentación
-          Se utilizará una rúbrica como instrumento de evaluación, donde el reporte equivale a un 50%, el mapa mental y el cuadro comparativo un 25% cada uno de la calificación final del trabajo.
Recursos:

Otras noticias sobre la temática:
Mexicano crea azúcar para diabéticos con residuos de maíz:  XiliNat es un producto sustituto del azúcar que tiene como intención mejorar la vida de personas diabéticas.
Torres elabora el primer vino que realiza todo el proceso de fermentación y crianza en depósitos de granito gallego.
Harina de lombriz recibe patente como sustrato de fermentación:
https://www.lacteoslatam.com/sectores/35-ingredientes-aditivos/3686-harina-de-lombriz-recibe-patente-como-sustrato-de-fermentaci%C3%B3n.html

Aprendizaje Basado en Problemas

Reacciones Redox

Primero Medio

Autora: Javiera Iter Carvajal

Descargar Documento Completo


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se mostrarán las siguientes imágenes:



Las estructúralas y objetos hechos de me metales, luego de un periodo tiempo, se desgastan, notándose en la aparición de un color rojizo y de débil firmeza.

EJECUCIÓN
Se realizará una investigación bibliográfica en laboratorio de computación.


VARIABLES


Variable independiente
Variable dependiente
Variable de control
Cantidad de oxigeno
Cantidad de óxido formado

Tiempo

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La presencia de oxígeno en ambiente, ¿Influye en el deterioro de los metales?
TAREAS
ü  Formar un equipo de cuatro personas.
ü  Revisión bibliográfica de los procesos oxido y reducción; condiciones para que se ejecuten, estados de oxidación, corrosión.
ü  Elaborar un informe escrito que contemple los siguientes aspectos
§  Introducción
§  Marco teórico
§  Pregunta de investigación
§  Hipótesis
§  Discusión
°         Explicación el por qué ocurre el fenómeno, mediante ecuaciones químicas.
v  Balance
v  Estado de oxidación
v  Medio en que ocurre la reacción
v  Especies involucradas
v  Corrosión
§  Conclusiones.
°         Afirmación o rechazo de hipótesis
°         Contestar a la pregunta de investigación con fundamentos.
°         Dar respuesta a la posibilidad de evitar el problema de la oxidación
ü  Al final de la clase un integrante de cada grupo, seleccionado al azar, tendrá que dar un resumen al curso de lo investigado hasta ese día.


PAGINAS/DOCUMENTOS PARA ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN
ü  http://www.mdp.edu.ar/images/eudem/pdf/la%20corrosion.pdf
ü  http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001847.pdf Desde la página 28.
ü  https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/viewFile/2740/2388
ü  https://issuu.com/josemarymarcanovelasquez/docs/ppt232a.pptm__autoguardado_.pptm
ü  https://issuu.com/arturograce1969/docs/temaii_arturo_gonzales_arnold_palac

EVALUACIÓN
Se evaluará el informe escrito, de manera sumativa, mediante una rúbrica con los siguientes parámetros
Ø  Aspectos formales
Ø  Ortografía y redacción
Ø  Formulación de hipótesis
Ø  Objetivos
Ø  Marco teórico
Ø  Discusión
Ø  Conclusión
Ø  Bibliografía
También se evaluará formativamente la presentación del avance del grupo. Mediante una lista de cotejo.

Reacciones químicas en la vida cotidiana:    "REACCIÓN QUÍMICA DEL AIRBAG". Autora: Nadia Campos 1.       Presentació...